Un gauchito pensativo...
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7788899250286389627#allposts
miércoles, 29 de febrero de 2012
El vacío de Dadaab | Solidaridad | elmundo.es
El vacío de Dadaab | Solidaridad | elmundo.es

SOLIDARIDAD | El mayor campo de refugiados del mundo en Kenia
El vacío de Dadaab
Un niño del sector Ifo 2 en tratamiento por malnutrición en el hospital de Dagahaley.| N. M.
Natxo Marcet Señor | Dadaab (Kenia)
Actualizado miércoles 29/02/2012 07:46 horas
El secuestro de Montserrat Serra y Blanca Thiebaut ha dejado un vacío en el sector Ifo 2 del campo de refugiados de Dadaab, al norte de Kenia. Cinco meses después de su captura, los somalíes que huyeron de la guerra siguen necesitando su ayuda de forma desesperada. No hay lugar para los sueños en esta tierra árida que no ofrece más que polvo.La única preocupación es sobrevivir, subsistir gracias a la ayuda humanitaria que proporcionan las ONG.
martes, 28 de febrero de 2012
Homo Sapiens: Los neandertales europeos rozaron la extinción antes de la llegada de los humanos modernos
Homo Sapiens: Los neandertales europeos rozaron la extinción antes de la llegada de los humanos modernos
Los neandertales europeos estuvieron al filo de la extinción antes de la llegada de los humanos modernos, puesto que la mayoría murió hace 50.000 años, según las investigaciones de un equipo internacional de especialistas de las que, además, se desprende que la idea de que la población de dicha especie había permanecido estable durante cientos de miles de años hasta la llegada de los humanos modernos "debe revisarse".
lunes, 27 de febrero de 2012
Los neandertales europeos, al filo de la extinción antes del humano moderno | Ciencia | elmundo.es
Los neandertales europeos, al filo de la extinción antes del humano moderno | Ciencia | elmundo.es

PALENTOLOGÍA | Estudio a partir de ADN de fósiles
Los neandertales europeos, al filo de la extinción antes del humano moderno
Mandíbula neandertal de Valdegoba. | UCM-ISCIII
- La mayoría de los neandertales de Europa murió hace 50.000 años
- Un pequeño grupo recolonizó Europa central y occidental
- Allí sobrevivieron otros 10.000 años, según un nuevo estudio genético
- Científicos españoles participan en esta investigación internacional
ELMUNDO.es | Madrid
Actualizado sábado 25/02/2012 15:27 horas
Los neandertales europeos estuvieron al filo de la extinción antes de la llegada de los humanos modernos, según un estudio internacional que publica la revista 'Molecular Biology and Evolution' en el queparticipan investigadores españoles.
Esta es la principal conclusión de un estudio genético publicado en la citada revista, en el marco de un proyecto internacional, según ha informado el Museo de la Evolución Humana de Burgos en una nota.
De los resultados de esta investigación se deduce que los neandertales desaparecieron de la mayor parte del continente europeo hace unos 50.000 años y que posteriormente un pequeño grupo recolonizó Europa central y occidental, donde sobrevivió otros 10.000 años antes de que los humanos modernos entraran en escena (unos y otros llegaron a coexistir).
viernes, 24 de febrero de 2012
Los caballos primitivos encogieron por el calor | Sociedad | EL PAÍS
Los caballos primitivos encogieron por el calor | Sociedad | EL PAÍS
A más calor, menor tamaño corporal y con temperaturas más bajas, mayor corpulencia. Los primitivos caballos, hace unos 55 millones de años, siguieron al dedillo esta regla en su evolución y adaptación a las condiciones del entorno, hasta el punto de que el Sifrhippus, el antecesor del caballo más antiguo que se conoce en el registro fósil, llegó a tener el tamaño de un gato doméstico (y menos de cuatro kilo de peso) al encoger durante una fase de calentamiento pronunciado del planeta. Luego, cuando bajó de nuevo la temperatura, se hizo más grande. Lo interesante de la investigación realizada al respecto por unos científicos estadounidenses, no es solo el cambio de tamaño de aquellos caballos remotos, sino que se produjera claramente asociado a un calentamiento (hasta cinco grados centígrados) y enfriamiento posterior. Ross Secord y sus colegas lo explican en la revista Science.
jueves, 23 de febrero de 2012
El arte más antiguo y primitivo de América | Ciencia | elmundo.es
El arte más antiguo y primitivo de América | Ciencia | elmundo.es
La figura grabada en la roca fue encontrada durante las excavaciones que se llevaron a cabo en la cueva de Lapa do Santo entre 2002 y 2009. La cueva de Lapa do Santo es un refugio de piedra caliza en el sector norte de Lagoa Santa Karst, a unos 60 kilómetros de Belo Horizonte (centro-este de Brasil). Este yacimiento arqueológico es uno de los más grandes de la región de Lagoa Santa.
miércoles, 22 de febrero de 2012
martes, 21 de febrero de 2012
Desentierran un bosque prehistórico enterrado por cenizas como Pompeya | Ciencia | elmundo.es
Desentierran un bosque prehistórico enterrado por cenizas como Pompeya | Ciencia | elmundo.es
PALEONTOLOGÍA | Data de hace 300 millones de años
Desentierran un bosque prehistórico enterrado por cenizas como Pompeya
Reconstrucción del bosque del Pérmico. | Ren Yugao / PNAS
Pedro Cáceres | Madrid
Actualizado lunes 20/02/2012 20:52 horas
Un bosque de hace 300 millones de años conservado bajo ceniza volcánica al estilo de la ciudad romana de Pompeya ha sido desenterrado en una mina al norte de China. El yacimiento fósil, de una extensión inusualmente grande, ha permitido reconstruir la composición botánica y la estructura de un primitivo bosque del Pérmico, una época geológica anterior incluso a la época de los dinosaurios.
lunes, 20 de febrero de 2012
Noticias de Ciencia: El primer antepasado común de las plantas y las algas
Noticias de Ciencia: El primer antepasado común de las plantas y las algas
Un trabajo internacional muestra cómo y cuándo un microorganismo fue capaz de generar oxígeno absorbiendo la luz del Sol y hacer una fotosíntesis. El organismo responsable, hace 1.600 millones de años, podría haber marcado el origen de las algas y las plantas.
Noticias de Ciencia: Estudian mediante restos de mamuts lanudos el clima del sur de la Península hace 40.000 años
Noticias de Ciencia: Estudian mediante restos de mamuts lanudos el clima del sur de la Península hace 40.000 años
El área de la turbera de El Padul, en la provincia de Granada, tenía hace entre 30.000 y 40.000 años una temperatura media anual de entre 9 y 11°C, similar a la que tienen el sur de la península escandinava y Dinamarca en la actualidad.
![]() |
Estudian mediante restos de mamuts lanudos el clima del sur de la Península hace 40.000 años |
sábado, 18 de febrero de 2012
viernes, 17 de febrero de 2012
Antonio Ruiz Morales - Luchar contra la pobreza en Europa - Vanguardia
Antonio Ruiz Morales - Luchar contra la pobreza en Europa - Vanguardia
La pobreza parece nueva en europa. La viví en el Río de la Plata, uruguay y argentina, y vuelvo a encontrarla...
jueves, 16 de febrero de 2012
miércoles, 15 de febrero de 2012
Óxido de hierro y polvo de hueso, en la paleta de colores del Paleolítico | Ciencia | elmundo.es
Óxido de hierro y polvo de hueso, en la paleta de colores del Paleolítico | Ciencia | elmundo.es
Investigadores de la UNED han analizado pinturas del Paleolítico en las cuevas de Tito Bustillo y El Buxu (Asturias) para averiguar su composición. El estudio revela que su principal componente es el mineral hematites y que el grano de los pigmentos es tan fino como el que se usa en nuestros días.
martes, 14 de febrero de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
sábado, 11 de febrero de 2012
viernes, 10 de febrero de 2012
Los glaciares del planeta pierden 148.000 millones de toneladas de hielo al año | Sociedad | EL PAÍS
Los glaciares del planeta pierden 148.000 millones de toneladas de hielo al año | Sociedad | EL PAÍS
Los glaciares y cubiertas heladas del planeta están perdiendo cada año unos 148.000 millones de toneladas de hielo (162 kilómetros cúbicos), sin contar los bordes de la Antártida y de Groenlandia, que pierden otras 80.000 millones de toneladas. En total este hielo perdido está provocando un aumento del nivel oceánico de 1,5 milímetros anuales.
Los glaciares y cubiertas heladas del planeta están perdiendo cada año unos 148.000 millones de toneladas de hielo (162 kilómetros cúbicos), sin contar los bordes de la Antártida y de Groenlandia, que pierden otras 80.000 millones de toneladas. En total este hielo perdido está provocando un aumento del nivel oceánico de 1,5 milímetros anuales.
jueves, 9 de febrero de 2012
www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0311.pdf
www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0311.pdf
Encuesta de población activa, tercer trimestre del año 2011
miércoles, 8 de febrero de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
Rubalcaba apuesta por un PSOE centrado en una "oposición útil" | Política | EL PAÍS
Rubalcaba apuesta por un PSOE centrado en una "oposición útil" | Política | EL PAÍS
Ha comenzado el ocaso socialdemócrata en España y en este artículo están bien esbozados los indicadores: "Rubalcaba había conseguido el apoyo de un 30% más de delegados que los obtenidos en su votación como secretario general. Y, además, ese refrendo se produjo sobre una lista en la que el secretario general se rodea de su equipo más estrecho, sin concesiones a la candidata perdedora, a pesar de que la había apoyado el 49% del partido. La nueva ejecutiva empezará hoy mismo a trabajar con una ardua tarea tras las sucesivas debacles electorales y, además, con el problema añadido de los problemas internos y luchas fratricidas que recorren las federaciones socialistas más importantes."
Ha comenzado el ocaso socialdemócrata en España y en este artículo están bien esbozados los indicadores: "Rubalcaba había conseguido el apoyo de un 30% más de delegados que los obtenidos en su votación como secretario general. Y, además, ese refrendo se produjo sobre una lista en la que el secretario general se rodea de su equipo más estrecho, sin concesiones a la candidata perdedora, a pesar de que la había apoyado el 49% del partido. La nueva ejecutiva empezará hoy mismo a trabajar con una ardua tarea tras las sucesivas debacles electorales y, además, con el problema añadido de los problemas internos y luchas fratricidas que recorren las federaciones socialistas más importantes."
domingo, 5 de febrero de 2012
La crisis extiende la pesadilla de la pobreza y la exclusión social en la Europa rica | Intereconomía | 704879
La crisis extiende la pesadilla de la pobreza y la exclusión social en la Europa rica | Intereconomía | 704879
En España, una de cada cuatro personas está en riesgo de pobreza, 1.575.000 hogares tienen a todos sus miembros en paro, cuatro veces más que en 2007, el 60% de las familias admite dificultades para llegar a fin de mes, y las previsiones auguran un 2012 dramático
sábado, 4 de febrero de 2012
Homo Sapiens: Una tercera ruta de expansión del Neolítico en la Península Ibérica
Homo Sapiens: Una tercera ruta de expansión del Neolítico en la Península Ibérica
Un equipo internacional liderdo por científicos españoles ha descubierto una nueva vía de entrada de la cultura neolítica en la zona Mediterranea, por el sur de España. La llamada ‘ruta del Magreb’ explicaría los rasgos de identidad propios del Neolítico en este área.
Las rutas de llegada de la cultura neolítica a la Península Ibérica han sido discutidas desde hace casi un siglo. Tradicionalmente, se acepta que se produjo una primera expansión por el margen septentrional del mar Mediterráneo, y una segunda, marítima, que llegó a las Islas Baleares desde Chipre.
Las rutas de llegada de la cultura neolítica a la Península Ibérica han sido discutidas desde hace casi un siglo. Tradicionalmente, se acepta que se produjo una primera expansión por el margen septentrional del mar Mediterráneo, y una segunda, marítima, que llegó a las Islas Baleares desde Chipre.
viernes, 3 de febrero de 2012
jueves, 2 de febrero de 2012
Homo Sapiens: Los humanos modernos se establecieron en Arabia en su camino de África al resto del mundo
Homo Sapiens: Los humanos modernos se establecieron en Arabia en su camino de África al resto del mundo
El momento y el patrón de migración de los primeros humanos modernos ha sido una fuente frecuente de discusión e investigación. Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Oporto (UP, Portugal) y la Universidad de Leeds (Reino Unido) basa su investigación en el análisis genético para buscar pistas sobre la migración de estos primeros humanos modernos que salieron de África hace más de 60.000 años.
Homo Sapiens: El papel de la pesca entre los europeos de hace 10.000 años
Homo Sapiens: El papel de la pesca entre los europeos de hace 10.000 años
“Hasta ahora se pensaba que los grupos mesolíticos no tenían campamentos estables, sino que eran estacionales. Según los resultados obtenidos durante las excavaciones, tanto en el Mesolítico como en el Neolítico, el grupo humano que habitó la cuenca del río Dubná, cerca de Moscú, realizaba actividades productivas a lo largo de todo el año”, explica el investigador del CSIC Ignacio Clemente, de la Institución Milà y Fontanals, y director del proyecto.
Homo Sapiens: Los neandertales utilizaban ocres rojos hace 250.000 años
Homo Sapiens: Los neandertales utilizaban ocres rojos hace 250.000 años
Los primeros neandertales utilizaban ocres rojos desde hace al menos 250.000 años, coincidiendo con la época en la que lo hacían los ancestros de los humanos modernos del Pleistoceno medio en el continente africano, es decir mucho antes de lo que hasta ahora se había documentado, según el estudio “Use of Red Ochre by Early Neandertals” que se acaba de publicar en la revista Proceedings of the National Academy of Sicencies (PNAS), liderado por Wil Roebroeks de la Universidad de Leiden (Países Bajos), en el que también han participado los investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, CENIEH, Mark J. Sier, del Programa de Geocronología, y Josep M. Parés, coordinador de dicho programa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)